La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) revisará la constitucionalidad del programa Mochila Segura porque en 2017 algunos padres de familia interpusieron un amparo y argumentaron que el programa viola el derecho a la intimidad de las niñas, los niños y los adolescentes. Si bien es evidente que la inspección de mochilas constituye una violación, también es cierto que el programa genera un entorno más seguro en las instituciones de educación pública y privada del país, previniendo situaciones de riesgo.
El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) negó la posibilidad de que Elba Esther Gordillo ocupe algún cargo en la organización. De acuerdo con Alfonso Cepeda, secretario general del SNTE, para participar en los procesos políticos del sindicato es requisito estar al corriente con las cuotas sindicales y la maestra presenta adeudos.
Las primeras investigaciones sobre el secuestro y asesinato de Fátima Aldrighett revelaron graves problemas en el cumplimiento del protocolo de entrega de menores de edad en las escuelas públicas del país. De acuerdo con la Secretaría de Educación Pública (SEP), las niñas, los niños y los adolescentes deberán ser entregados a personas autorizadas y con credencial vigente. Además, el protocolo refiere que, en caso de que los padres se retrasen más de 20 minutos en recoger a sus hijos, éstos deberán ser llevados ante el Ministerio Público más cercano. Así, independientemente de las versiones que hasta el momento existen sobre el caso de Fátima, es claro que la escuela incumplió el protocolo de la SEP, pues la niña se fue con una persona no autorizada.
La jefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, anunció que buscará actualizar los protocolos de seguridad que actualmente operan en las escuelas públicas capitalinas. Junto a Luis Humberto Fernández, titular de la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México, refirió que se implementarán acciones concretas en un trabajo coordinado con la Fiscalía General de Justicia de la ciudad, entre las que se encuentra vigilar las salidas de las escuelas y generar un posible sistema de brigadas voluntarias de seguridad escolar.
El presidente de Microsoft Latinoamérica, César Cernuda Rego, anunció el Plan Innovar por México, con el cual se invertirán 1,100 millones de dólares en el país durante los próximos cinco años. Entre los objetivos del proyecto se encuentra fortalecer la educación de los jóvenes universitarios a través de la instalación de laboratorios con teconologías de última generación y la implementación de aulas virtuales de aprendizaje de alto impacto. Lo anterior permitirá menorar las condiciones de estudio de los universitarios.
Autoridades de la Secretaría de Educación Pública, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior y el Ministerio de Educación e Investigación de Alemania se reunieron para implementar acciones que fortalezcan la educación dual en México —combinar los estudios teóricos en el aula con la práctica en una empresa—. En nuestro país, la educación dual se ha ido consolidado en sectores como el automotriz, el aeronáutico y el espacial. Sin embargo, el reto consiste en articular estas iniciativas con el programa Jóvenes Construyendo el Futuro, que hasta ahora no ha demostrado su efectividad.
Como parte del proceso para diseñar los nuevos planes y programas de estudio de educación básica que fortalezcan la Nueva Escuela Mexicana, la Secretaría de Educación Pública arrancó, a fines de febrero, los diálogos con maestras y maestros, agentes educativos y líderes de educación comunitaria de todo el país. A los participantes se les ha asegurado total libertad para externar ideas y formular propuestas que tiendan a mejorar la educación para las niñas, los niños y los jóvenes de México.
La ministra de educación de Finlandia, Li Andersson, refiere que la calidad educativa de su país sigue siendo la mejor del mundo porque se basa en la promoción de un aprendizaje de habilidades creativas y en la resolución de problemas. Sin embargo, a pesar de lo que argumenta la ministra, desde 2006 Finlandia ha reportado una tendencia a la baja en los resultados de la prueba PISA.
De acuerdo con el Foro Económico Internacional, en los países con mayor desigualdad se gasta menos de 10% del presupuesto educativo en mejorar la educación de niños de bajos recursos económicos. Guinea, República Centroafricana, Senegal, Camerún y Ruanda concentran su presupuesto para educación en niños de clases sociales medias y altas. Por el contrario, países como Irlanda, Barbados, Noruega y Dinamarca generan un reparto proporcional del presupuesto de educación pública entre las clases sociales más altas y las menos favorecidas.
En los últimos años se ha venido generando un cambio en la percepción de los jóvenes univeristarios. Si en 2006 era un sueño trabajar en Silicon Valley, hoy los gigantes de internet, Facebook y Google, son vistos como un nuevo Wall Street que deshumaniza a las personas en aras de una ganancia económica, por lo que cada vez cuentan con menos reclutas. Lo anterior implica un cambio en la percepción del trabajo soñado entre los universitarios estadounidenses.
Cuando Estonia se independizó de la Unión Soviética, en 1991, tuvo la oportunidad de reestructurar su sistema educativo. El país comenzó a analizar los distintos modelos y optó por seguir los principios utilizados en la educación nórdica, sobre todo los de Finlandia y Suecia. El resultado es que en la actualidad Estonia ocupa la posición número cinco a nivel mundial en capacidad lectora, de acuerdo con los resultados de la prueba PISA.
A pesar de que en España se han generado políticas públicas centradas en la protección del medio ambiente, en la actualidad no existe ninguna que se centre en la enseñanza de la conciencia ambiental. De hecho, en los programas curriculares de primaria únicamente existen contenidos periféricos sobre el cambio climático que se encuentran dentro de la asignatura de inglés. Esto revela un grave problema en materia de conciencia ambiental entre los jóvenes.
En 2019 España destinó 3.97% del producto interno bruto a la educación, colocándose entre los países menos invierten en este importante rubro, por debajo de Islandia (7.53%) Suecia (6.77%), Dinamarca (6.58%), Israel (7.06%) y Estados Unidos (6%). Es importante destacar que existe una correlación directa entre los resultados de la prueba PISA y la inversión educativa; de ahí que actualmente se genere la necesidad de incrementar los porcentajes.
Distintas organizaciones civiles de la ciudad de Filadelfia, en Estados Unidos, han comenzado a visibilizar que un buen número de alumnos universitarios de los Community Colleges no cuentan con un hogar. Muchos viven en zonas de riesgo, sin servicios de luz y gas, mientras que otros viven con amigos o incluso en automóviles. De acuerdo con un estudio del Hope Center for College, Community, and Justice, cerca de 4% de los alumnos de estas escuelas suelen ser adultos-jóvenes de escasos recursos que no cuentan con redes familiares, ni ingresos suficientes para tener una vivienda. Por ello, se han diseñado políticas públicas y programas piloto que apoyan a estos jóvenes universitarios de la calle. Por ejemplo, las universidades ya tienen la obligación de contar con regaderas para que los alumnos sin hogar puedan bañarse.
La apertura en la diversidad sexual y el respeto a las distintas preferencias de género ha fomentado que, en la actualidad, al menos 39 universidades, entras las que se encuentra la John F. Kennedy School of Government de Harvard, impriman en las listas de profesores el pronombre personal con el que el alumno identifica su género. Esta campaña por la inclusión obliga a los profesores a referirse en femenino o masculino a una persona transgénero, según su identidad sexual.
Deja una respuesta