Las próximas elecciones de julio vuelven a poner a la educación, a la escuela, a los profesores y a los alumnos en el centro del debate nacional: ¿qué tenemos que enseñar a nuestros niños y jóvenes? ¿Cómo? En este número, Héctor Faya y Franco Bastida realizan un análisis de narrativas para desentrañar las propuestas educativas de los aspirantes a la presidencia de la República.
Al mismo tiempo, Otto Granados Roldan, secretario de Educación Pública desde principios de 2018, nos cuenta que su principal desafío ha sido crear las condiciones necesarias para consolidar los avances de la reforma educativa y asegurar su continuidad. Nos habla de la centralidad del maestro en esta tarea y, sobre todo, nos revela cómo piensa y siente el servidor público encargado de coordinar los esfuerzos educativos en México.
En este número también abordamos el tema del docente: ¿qué características debe tener? ¿Cuál es su esencia? ¿Cuál su estilo? De lo que se espera de un profesor del Instituto Politécnico Nacional nos habla Mario Alberto Rodríguez Casas, director general de esa casa de estudios. Rodríguez Casas, profesor e investigador en ciencias bioquímicas, describe los ejes de su programa de trabajo, impulsados por la acción de construir unidad y cohesión en la comunidad politécnica.
El reportaje de Luis Medina Gual, con datos generados por una amplia investigación a profesores de secundaria y bachillerato, permite entender la complejidad de la labor docente y nos brinda un instrumento para contestar a la interrogante: ¿qué estilo de profesor soy?
Por su parte, Jaume Carbonell sostiene que las universidades tienen mucho que aportar a la renovación de la profesión docente, al menos en dos instancias: acercándose las escuelas como objeto de estudio y dando acceso a sus aulas a los maestros de educación básica para su actualización y formación.
Fernando Calleja comparte una experiencia sobre los requisitos para enseñar en instituciones de educación superior, donde nos habla de la contaduría pública, una de las carreras más estudiadas en México.
Un estilo único se perfila en la entrevista a María Urmeneta, maestra sin aula que ejerce la pedagogía hospitalaria para que niños enfermos puedan continuar sus trayectorias formativas después de los largos tratamientos médicos que han de recibir.
Ante tantas propuestas e innovaciones pedagógicas, resuena la pregunta que tantas veces hemos oído: ¿es el sindicato docente un obstáculo para instrumentar cambios y mejoras del sistema educativo? En España, Pere Polo, famoso líder sindical de Baleares, habla con claridad acerca de los cambios que necesitan plantearse los sindicatos para revertir el descrédito que enfrentan en muchos países.
En nuestro país, la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha resuelto recientemente las demandas de amparo que presentaron algunos docentes, directivos y supervisores de educación básica y media superior en contra de la Ley General del Servicio Profesional Docente. Como lo reporta Miguel A. Castañeda Fernández, se dictaminó que dicha ley está en interés del educando.
Ojalá que nuestros lectores hallen en este número nuevos elementos para continuar un debate que tanta falta hace a nuestro país.
Ángel M. Junquera Sepúlveda
Director
Deja una respuesta