Larry Cuban:
Larry Cuban, profesor de la Universidad de Stanford, pone en cuestión el papel de las nuevas tecnologías como herramientas para cambiar la escuela y mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Blog con informacion acerca de la educacion
Larry Cuban, profesor de la Universidad de Stanford, pone en cuestión el papel de las nuevas tecnologías como herramientas para cambiar la escuela y mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Roberto Shapiro, presidente de la Unión de Empresarios para la Tecnología en la Educación (UNETE), explica cómo se logra el objetivo de introducir las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Especialista en la formación de profesores de todos los niveles educativos en escuelas púbicas y privadas, Rebeca Anijovich explica la importancia de que los docentes lleven a cabo un proceso sistemático de reflexión sobre sus propias prácticas.
La didáctica debe recuperar su sentido como una disciplina que interrogue sobre la intencionalidad de los conocimientos, su utilidad, su pertinencia y su valor social y personal. De ello nos habla Ángel Díaz Barriga.
El espacio público, la expresión artística, el orden doméstico, la democracia participativa… pueden transformarse radicalmente si integran la mirada infantil; así lo argumenta y defiende Vital Didonet.
Entrevistamos a Josep Manel Marrasé, profesor de matemáticas, a raíz de la publicación de su libro “La alegría de educar”, que ofrece un conjunto de recomendaciones para mejorar la práctica educativa desde el optimismo y la pasión.
Francisco Cervantes Pérez, explica cómo el uso apropiado de tecnologías digitales en educación superior facilita el acceso a personas en condiciones de alta marginación y pobreza.
María del Pilar Peña, primera mujer del IPN en ingresar al Sistema Nacional de Investigadores en el área de ciencias sociales y administración, reflexiona sobre las claves para que en nuestro país prospere la vocación por el conocimiento científico.
Para el actual secretario de Educación, mejorar la educación de nuestro país pasa por no sólo por mejorar la capacitación de los maestros, sino por resolver una serie de problemáticas en materia de equidad, salud, transparencia y formación cívica y ética.
La Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México implementa programas que impulsan un sistema educativo funcional, en el que también se disminuya la inequidad que existe entre las diversas zonas de la ciudad. De eso habla Luis Humberto Fernández.
La entrada del nuevo gobierno dio un giro al sistema educativo consolidado en la administración anterior. Esto ha representado nuevos desafíos para el mundo de la educación. Sobre ello nos habla en esta entrevista el secretario general del SNTE.
El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México nos habla de las implicaciones que tiene la educación superior en nuestro país.
Para el rector de la Universidad La Salle, en nuestro país el compromiso por la educación no es prioridad, y menos la educación de calidad que forme a las personas con la capacidad intelectual y visión crítica para comprometerse en el desarrollo. En esta entrevista nos habla de las prioridades que, a su juicio, debemos tener como país en materia educativa, al tiempo que destaca los pilares que distinguen a la formación lasallista.
Capacidad de adaptación y de respuesta rápida suponen ingredientes esenciales para el diseño e implementación de estrategias de innovación educativa durante la contingencia sanitaria.
¿Qué políticas educativas se están implementado en España en este regreso a clases, marcado por la pandemia de Covid-19, y cuáles son los puntos críticos que hay que vigilar? El secretario de Educación de dicho país aborda el tema en esta entrevista.
La primera mujer en ocupar la rectoría de la Universidad Veracruzana nos habla en esta entrevista de los grandes retos de su gestión y de los desafíos que representa para la educación superior la pandemia de Covid-19.