Helen Janc Malone (coord.)
Fondo de Cultura Económica, México, 2016
Este libro se divide en cinco líneas de investigación, cada una compuesta por cinco artículos que, en voz del investigador en educación Michael Fullan, “pareciera que un día nos encontramos con los autores y les pedimos una respuesta espontánea sobre el tema de la reforma educativa”.
El primer eje del libro gira en torno de los nuevos retos de la reforma educativa. ¿Las comparaciones internacionales ejercen influencia sobre las subsiguientes políticas educativas? ¿Es apropiada la estandarización del aprendizaje? ¿Cuál es el uso que se le debe dar a la tecnología para optimizar los procesos de aprendizaje?
Son preguntas que tratan de hallar respuesta en los artículos de Andreas Schleicher (supervisor del Programa Internacional para la Evaluación de los Estudiantes, PISA) o la misma coordinadora de la obra, Helen Janc Malone (directora del Institute for Educational Leadership y del National Education Policy Fellowship Program).
El siguiente tema que atañe al texto es la docencia. En estos cinco artículos se muestra la importancia de la formación del docente como constructor de su propio desarrollo profesional, pues “las prácticas que inspiran a los profesores son aquellas que van más allá de las calificaciones que obtienen los estudiantes y se concentran en la pedagogía y en las prácticas docentes que enriquecen tanto a alumnos como a maestros”. En ese sentido, el aprendizaje del profesor y del alumno deviene simbiótico.
El tercer rubro de la obra se centra en la justicia y la equidad educativa. La equidad de oportunidades educativas siempre ha sido un tema debatido. Hay dos posturas clásicas: la reformista, que afirma que las pruebas estandarizadas pueden identificar y reducir las brechas de aprendizaje entre alumnos, y la que asevera que es un problema que va más allá de los estudiantes, por lo que el cambio debe darse en las estructuras institucionales. En su innovación, el libro trasciende aquella dicotomía. Analiza el problema de la injusticia educativa haciendo hincapié en la historia social, cultural y política de cada país.
Por otro lado, todo el sistema educativo debe estar comprometido con la enseñanza de alta calidad. Pero, ¿cómo saber si las reformas pedagógicas que se han establecido son adecuadas? De ahí que las evaluaciones educativas tengan un sentido más profundo que el de sólo calificar. Son un acervo de datos que pueden ser utilizados como hilo conductor para el mejoramiento de la educación en general. Éste es el cuarto rubro de la obra, en el que se analizan las formas, los límites y los alcances de las evaluaciones educativas.
El libro cierra con un análisis sobre el cambio estructural. Se realiza una revisión a modelos educativos aplicados en diversas naciones: Finlandia, Singapur, Gales y Brasil. Las diferentes reformas hacen ver cuáles son las condiciones necesarias para el mejoramiento educativo de cualquier nación: desarrollo de capital profesional, rendición de cuentas internas y una visión nacional clara, entre otras.
Deja una respuesta