Germán Álvarez Mendiola (coord.)
anuies, México, 2015
Con motivo de los 65 años de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), 25 autores reunieron sus plumas bajo la coordinación de Germán Álvarez para analizar el papel que ha jugado ésta en la configuración de las políticas educativas y como interlocutor entre los establecimientos de educación superior y el Estado mexicano. Quienes nos dedicamos a la investigación en educación superior no podemos ignorar las aportaciones que nos ofrecen los autores, pues reflexionan críticamente acerca de las tareas pendientes que tiene este organismo respecto de las instituciones universitarias.
El libro se organiza en 21 capítulos, divididos en seis partes: “Estado, gobierno y políticas públicas”, “Planeación evaluación y calidad”, “Responsabilidad social, cobertura y equidad”, “Política y financiamiento”, “El impacto de las políticas en los estudiantes y los profesores” y “Políticas particulares: interculturalidad, internacionalización y tipologías”.
Álvarez analiza cuál ha sido la intervención de la ANUIES en el crecimiento, desarrollo y (no) regulación del posgrado en México; hasta el momento en que el Conacyt y la SEP se hicieron cargo de las políticas vinculadas al posgrado y a aquellas destinadas a la profesionalización. El supuesto era que la calidad educativa se elevaría en la medida en que el profesorado contara con posgrados y realizara investigación, situación que se tradujo en indicadores, los cuales fueron intercambiables por mayor financiamiento. Como corolario de esta situación, existe una profunda segmentación en el posgrado con programas con gran prestigio, en menor número, y con una mayoría de calidad cuestionable.
Dos ideas atraviesan transversalmente el libro: por un lado, la asociación como organización “híbrida” que ha sabido adaptarse incrementalmente a los diversos contextos políticos y de políticas a lo largo de 65 años, y, por otro, como interlocutora entre la educación superior como campo institucional y el Estado. A lo anterior aportan particularmente la introducción y los textos de Adrián Acosta, Roberto Rodríguez y Wietse de Vries.
En la segunda parte Felipe Martínez, Gonzalo Varela, Giovanna Valenti, Angélica Buendía y Axel Didriksson disertan acerca de la evaluación, la calidad y la planeación, respectivamente. Los cuatro coinciden en señalar que desde la década de los años ochenta del siglo XX la planeación y la evaluación han sido acciones políticas que se han sostenido en la educación superior con el propósito de acceder a subsidios extraordinarios; el papel de la ANUIES ha sido la un think tank para la formulación de programas y la legitimación de la planeación como acción de “seguimiento”, mientras que la evaluación serviría para garantizar la calidad de la educación superior. No obstante, la calidad es una política que reúne esfuerzos para revertir los efectos no deseados de la expansión no regulada de la educación terciaria en los ochenta. Se hace un llamado enérgico a la ANUIES pues requiere “hacer una profunda autoevaluación de sus funciones” que exprese una voluntad social colectiva y la autonomía de las universidades.
En la tercera parte de la obra Alcántara aborda la responsabilidad social, mientras que Álvarez y Torres se detienen en la inclusión social con equidad. Alcántara concluye que la responsabilidad social de los establecimientos es más una intención que una idea clara de cómo hacerlo. Álvarez y Torres señalan que la ruta emprendida por la ANUIES ha tenido como resultado el tránsito de una concepción elitista de educación a una que mejore las condiciones de vida de los sectores en condiciones desfavorables, aunque los avances en la cobertura todavía son menores.
Sobre el financiamiento, Mendoza, Hernández y Pallán dedican algunas líneas en la cuarta parte; desde la constitución de la ANUIES este tema se ha situado en las prioridades de su agenda de trabajo. Hernández hace hincapié en que el discurso de los gobiernos, que sitúan a la educación superior como “instrumento clave para el desarrollo”, resulta incongruente cuando los recortes al financiamiento son recurrentes. Con ello, el futuro inmediato se tiñe delicado y poco halagador: “Las universidades no se encuentran en el precipicio, mas podrían estarlo al actualizarse algunos de los riesgos y situaciones que hemos vivido en el pasado”, sentencia Pallán.
La quinta parte del libro está dedicada a los objetos y los sujetos de las políticas: los actores de la educación. Jesús Galaz, Etty Estévez y Mario Rueda analizan el impacto de políticas de estímulos, así como los programas de evaluación de la docencia que han implementado las universidades públicas en los académicos. Los autores analizan la pertinencia de estas políticas respecto del mejoramiento de la calidad de la educación mexicana y los efectos no deseados que este conjunto de esfuerzos meritocráticos han tenido, subrayan la importancia de dichas políticas en la configuración de la carrera académica y cómo la ANUIES debe contribuir en la mejora del diseño y la puesta en marcha de la evaluación de la docencia en las universidades mexicanas. Romo se cuestiona si la tutoría a estudiantes ha sido un elemento de la política, y Adrián de Garay ofrece un sucinto estado del arte sobre la producción de la ANUIES respecto del tema de los estudiantes.
En el cierre del libro, Didou y Remedi, y Casillas y Ortiz, abonan al análisis de la educación intercultural. Villers aborda la internacionalización como una política de reciente atención, mientras que Gabriela Dutrénit centra su estudio en el sistema nacional de innovación y la vinculación de los establecimientos universitarios con el entorno. Fresán analiza el papel que han desempeñado las tipologías, como referencia para el diseño de políticas y para los estudios comparativos.
La edición del texto a cargo de la ANUIES refleja, por un lado, la apertura de la asociación a la crítica académica y, por el otro, reconoce que ésta ha tenido un papel importante en la difusión de conocimiento especializado en educación superior mexicana a través de su colección Biblioteca de la Educación Superior.
En esta obra los lectores encontrarán aportes conceptuales, metodológicos y producto de investigaciones para comprender el estado actual del campo de la educación superior, así como distintas voces sugerentes de cómo anteponerse a los efectos no deseados que emanan de las dinámicas de dicho campo.
* Departamento de Investigaciones Educativas (DIE) del Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional
Deja una respuesta