• Skip to main content
  • Skip to header right navigation
  • Skip to site footer

El Mundo de la Educacion

Blog con informacion acerca de la educacion

  • Blog
  • Revista
    • Libros
    • Reportajes
    • Entrevistas
    • Opinión
    • Posiciones
    • Editorial
    • Al Margen
    • Ventanas de la Educación
    • La Educación en el Mundo
    • Encuestas
    • Pioneros de la Educación

Home - Libros - Los actores desconocidos

Los actores desconocidos

Revista especializada en el mundo de la Educación Mexicana.


Adrián de Garay Sánchez

ANUIES, México, 2005

 

Hace más de una década que Adrián de Garay ­­—investigador y rector de la Universidad Autónoma Metropolitana de Azcapotzalco (2005-2009)— emprendió una exploración sobre los actores menos estudiados del escenario de la educación superior: los estudiantes. Se reseña este texto porque es un clásico, original e interesante, que se convertido en un referente para una fructífera línea de investigación. Con encuestas, entrevistas y grupos de foco el autor recoge datos de casi 10,000 estudiantes matriculados en instituciones de educación superior (públicas, privadas y tecnológicos) ubicadas en diversas ciudades del país, de Baja California a Yucatán, del Pacífico al Golfo, para conocer y detallar el tránsito de los alumnos por la universidad. Hay hallazgos sorprendentes que indican que entre la cultura académica que imponen las instituciones y la cultura juvenil donde están inmersos los estudiantes hay una brecha o fragmentación que los aleja de experiencias universitarias significativas y logros académicos adecuados, causantes muchas veces de deserción y trayectorias discontinuas. En sus programas culturales la universidad no se acerca a la cultura juvenil. Sin importar instituciones y regiones geográficas hay alumnos poco comprometidos con sus estudios, y aunque acuden regularmente al aula, 52% de los institutos tecnológicos y 43% de universidades públicas y privadas reportan que “nunca” o “casi nunca” preparan sus clases. “Preparar la clase” supone leer y hacer tareas. Incluso se calcula que por 25 horas de clase-pizarrón semanales el alumno tiene que trabajar unas 12 horas fuera del aula. ¿Ocurre esto? Adrián de Garay indica que sólo 16% de los estudiantes de universidades públicas, 15% de privadas y 10% de los institutos tecnológicos dedica más de 10 horas a la semana a tareas y lecturas, cuestión esencial cuando se hace una carrera. Una posible explicación se encuentra en las 20 horas semanales que muchos dedican a alguna actividad laboral. Unos 32 de cada 100 estudiantes en universidades públicas y 27 de cada 100 en privadas combinan sus estudios con un trabajo. ¿Cómo lograr entonces una educación de calidad, si no dedican el suficiente tiempo a ello? El autor piensa que las instituciones de educación superior pueden implicarse mucho más y mejorar currículos desarticulados, disminuir el excesivo formalismo y preparar a sus profesores que muestran una insensibilidad cognitiva.

Categoria: Libros
Previous Post:Silvia Giorguli
Next Post:Tecnologías de la información y la comunicación

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Let’s work together

Get in touch with us and send some basic info about your project.

Get in touch!

Social

Follow along on social media

  • WordPress
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram

Contact

Get in touch with us here

555 123-9876
info@maisuccess.com

Navigation

  • Blog
  • Revista
    • Libros
    • Reportajes
    • Entrevistas
    • Opinión
    • Posiciones
    • Editorial
    • Al Margen
    • Ventanas de la Educación
    • La Educación en el Mundo
    • Encuestas
    • Pioneros de la Educación

Newsletter

Join our newsletter

Copyright © 2023 · El Mundo de la Educacion · All Rights Reserved · Powered by Mai Theme

Return to top