El colectivo de docentes La Tribu 2.0** trabaja para acercar el mundo del cine a la educación y reúne a más de 400 profesionales de diferentes ciudades, por medio de la red social Cero en Conducta, para compartir experiencias encaminadas a explorar el potencial del cine como herramienta educativa y catalizadora de emociones.
Luces, color, movimiento, música… El cine es emoción en estado puro. No necesita peaje intelectual porque apela a las emociones primarias, aquellas que no necesitamos entender para sentir. Se le puede añadir reflexión intelectual, pero de entrada no exige el esfuerzo cognitivo que requiere el lenguaje escrito para descifrar los signos abstractos de las palabras. Su mensaje es directo, inmediato, espontáneo, intenso.
Esta densidad emotiva convierte al séptimo arte en una poderosa herramienta para generar cambio en el ser humano. Lo constatan los avances de las neurociencias: aquello que mueve a las personas son las emociones, por encima de las ideas y los valores abstractos.
¿Está siendo aprovechado este potencial en el ámbito educativo? Seguramente no. La educación en lenguaje audiovisual está en pañales. Mientras que la cultura audiovisual forma parte de la vida cotidiana de niños y jóvenes, en clase se les sigue exigiendo que se expresen casi únicamente a través del lápiz y el papel. “Hay un abismo entre los dos mundos”, subraya Joan Ferrés, profesor de comunicación audiovisual en la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona.
Ha habido tímidos intentos de introducir la alfabetización audiovisual en los currículos escolares, pero los avances se producen a paso lento, desesperante, en algunos casos. Desde donde sí se están activando iniciativas encaminadas a acelerar este necesario proceso de acercamiento entre el mundo audiovisual y el educativo es desde el ámbito docente, explica el experto. Prueba de ello es el proyecto de La Tribu 2.0. Este colectivo de profesores se coordina a través de la red social Cero en Conducta (www.ceroenconducta.ning.com), en la que más de 400 profesionales de diferentes ciudades comparten experiencias destinadas a explorar el potencial del cine como herramienta educativa y catalizador de emociones.
El colectivo persigue formar a los espectadores del futuro con un punto de vista crítico y ofrecerles herramientas para que hagan un uso responsable de los gadgets tecnológicos que hoy tienen a su alcance y que los convierten en autores de sus propios productos audiovisuales. Impulsa un plan destinado a que la alfabetización audiovisual se integre en los currículos escolares.
Cine de cartelera
Una parte destacada de ese plan lo constituye el cine de cartelera. Se quiere educar a los niños y a los jóvenes para que vayan a las salas de cine: “Una experiencia incomparable, donde es posible tener sensaciones y emociones muy especiales”, explica Mercedes Ruiz, profesora del Instituto Español Vicente Cañada Blanch, de Londres, y alma máter de La Tribu 2.0.
“La escuela no puede ni debe seguir retrasándose y llegando tarde a lo que sucede en el contexto social de los alumnos, por eso es importante que puedan acceder a películas de actualidad”, amplía la docente. Se busca cine de estreno, de calidad, con valor educativo y, de ser posible, local. “El cine comercial de Hollywood ya lo ven los alumnos sin necesidad de que los llevemos a él. No consideramos justo que se hable tan despectivamente del cine local. Se están haciendo cosas muy buenas y es un patrimonio cultural que hay que defender y ayudar a hacer crecer en los espectadores.”
Una de las actividades estrella de La Tribu 2.0 son las Noches de Cine y Educación: preestrenos de películas dedicados a la comunidad educativa que se organizan de manera simultánea en diferentes ciudades. Se invita a formar parte de esa noche a alumnos y profesores de primaria, secundaria y el entorno universitario, a representantes de instituciones educativas y a asociaciones que trabajan en el ámbito de la enseñanza.
Desde que inició el proyecto, hace cuatro años, el colectivo ha celebrado cada año Noches de Cine y Educación, organizado de manera simultánea en 17 ciudades españolas. Por ejemplo, para el preestreno de la película Katmandú, un espejo en el cielo, de la cineasta española Icíar Bollaín, el evento se organizó en Madrid, contó con la presencia de la directora Bollaín y la actriz protagonista, Verónica Echegui, y tuvo entre sus invitados a la directora del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICCA), Susana de la Sierra, y a representantes del Ministerio de Educación de España.
Los asistentes a estos preestrenos reciben guías didácticas elaboradas por La Tribu 2.0 con actividades pensadas para que la película tenga continuidad en las aulas, donde puedan abrirse espacios de debate y reflexión sobre el filme. Para algunos profesores, estas guías sirven de base para diseñar nuevas experiencias en clase con el uso de los medios audiovisuales.
La Tribu 2.0 recomienda las siguientes películas españolas:
- Katmandú, un espejo en el cielo: relata las experiencias de una maestra en Nepal; el blog educativo de la película elaborado por los docentes de La Tribu 2.0 es www.katmandulapelicula.blogspot.com.
- Arrugas: adaptación cinematográfica del cómic homónimo de Paco Roca, que obtuvo dos premios Goya al mejor guión adaptado y al mejor largometraje de animación (2012), y que invita a reflexionar sobre la vejez; blog: www.arrugasapreciadas.blogspot.com.
- Verbo: dirigida por Eduardo Chapero-Jackson, es una fábula moderna sobre la búsqueda de la identidad en la adolescencia y la necesidad de recuperar ideales (tuvo tres nominaciones a los premios Goya 2012); blog: www.verbolapelicula.com.
- La guerra de los botones: esta nueva adaptación de la novela de Louis Pergaud, dirigida por el francés Christophe Barratier, es una historia de amistad y rivalidad en la Francia de la Segunda Guerra Mundial; blog: www.laguerradelosbotones2011.blogspot.com.
- El sueño de Iván: dirigida por Roberto Santiago, es el relato de un niño de 11 años que juega un partido de futbol contra los campeones del mundo; blog: www.suenoinaveducacion.blogspot.com.
- De mayor quiero ser soldado: dirigida por Christian Molina, es una reflexión sobre cómo influye la violencia de los medios de comunicación en niños y adolescentes; blog: www.iwanttobeasoldierandyou.blogspot.com.
- También la lluvia: una de las películas españolas más taquilleras de 2011, dirigida por Icíar Bollaín y protagonizada por Luis Tosar (aborda la colonización de América y las luchas actuales de los pueblos indígenas latinoamericanos contra los poderes económicos); blog: www.tambienlalluvia2010.blogspot.com.
- El último paso: documental dirigido por Enara Goikoetxea e Iurre Tellería, es la historia de la red de evasión Comète durante la Segunda Guerra Mundial; blog: www.thelastpassagedocumental.blogspot.com.
Es el caso de José Hernández Morales, profesor de lengua y literatura del Colegio El Valle, en Madrid. Tras asistir al preestreno de La guerra de los botones, del director francés Christophe Barratier, pidió a sus alumnos de primero y segundo de secundaria que leyeran la novela de Louis Pergaud en la que se basa la película y que la compararan con la versión cinematográfica. Estas valoraciones quedaron registradas en podcasts; por ejemplo, cortes de audio en los que los alumnos leen e interpretan una ficha de lectura que han elaborado previamente. También grabaron en video una tertulia literaria, denominada videofórum literario. Con esta experiencia el docente comprobó que “la motivación de los estudiantes es mucho mayor cuando el alumno no sólo escribe un texto, sino que también lo ejecuta, lo interpreta y lo graba con el uso de la tecnología”.
Visitas de directores
En el marco del proyecto educativo también se organizan visitas de directores de cine a las aulas, una actividad que ha hecho las delicias de los alumnos y “se ha revelado como pura emoción mutua”, describe Mercedes Ruiz.
El cineasta Tom Fernández ha conversado sobre su película Para qué sirve un oso con el alumnado de los colegios Virgen de Belén (Jacarilla, Alicante), Gonzalo Encabo (Badajoz) y Padre Manjón (Burgos). Roberto Santiago, director de El sueño de Iván, ha visitado los colegios Tomás Ybarra, en Tomares (Sevilla), y Padre Manjón, en Burgos, y el niño protagonista de la película, Óscar Casas, ha estado en el CEIP Virgen de Belén, de Jacarilla. Christian Molina, autor del filme De mayor quiero ser soldado, ha conversado con estudiantes de los institutos malagueños Concha Méndez Cuesta, Vega de Mar y Arroyo de la Miel, de la Facultad de Ciencias de la Educación de Málaga y del Institut L’Alzina, de Barcelona, respectivamente. Y Eduardo Chapero-Jackson, director de Verbo, ha visitado a los alumnos del Institut Poeta Maragall, en Barcelona.
* Periodista. Artículo publicado originalmente en Cuadernos de Pedagogía, núm. 422, abril de 2012.
** Red social de profesores de La Tribu 2.0: www.ceroenconducta.ning.com.
Deja una respuesta