El estudio PISA 2018 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) reveló que ni la estrategia educativa de Felipe Calderón ni la reforma de Enrique Peña Nieto lograron modificar de manera sustanciosa los índices de aprendizaje en el país. De acuerdo con los resultados de la prueba, el rendimiento en lectura, matemáticas y ciencias ha tenido pocas modificaciones en los últimos 12 años. Sin embargo, existe una ligera mejora en la ampliación de la cobertura de enseñanza secundaria y también una reducción en la brecha que existe entre los alumnos de mayor y menor rendimiento.
El Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2020, que los diputados aprobaron en noviembre pasado, no se estructuró de conformidad con las necesidades planteadas en la reforma educativa. La Nueva Escuela Mexicana establece que los profesores son el eje fundamental para la educación en el país; sin embargo, el PEF 2020 destinó 171.7 millones de pesos al Programa Profesional Docente, lo cual significa una reducción de 265.8 millones en comparación con lo asignado en 2019 para profesionalizar al maestro. ¿Cómo consolidar un nuevo sistema educativo sin los recursos necesarios para llevarlo al cabo?
En el marco de las negociaciones de la Cumbre del Clima de Chile (COP25) que se desarrolló en Madrid en diciembre pasado, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) reconoció el impulso que México ha dado a la educación ambiental. La ONU consideró que la nueva redacción del artículo 3° constitucional permite construir sociedades más conscientes del cambio climático. Es evidente que la introducción de temas ambientales se perfila como un avance en la educación, pero no basta con el reconocimiento de la importancia del tema: es fundamental instaurar planes y programas de estudio que permitan crear una nueva educación ambiental.
De acuerdo con los resultados de la prueba PISA 2018, la mitad de los jóvenes mexicanos no alcanza los niveles suficientes para desarrollarse en sociedad. Esto es porque 45% de ellos obtiene resultados insuficientes en lectura: 56% mostró bajo rendimiento en matemáticas y 47% en ciencias. A pesar de esto, México alcanzó un promedio más elevado en comprensión de lectura (420) que el obtenido en otros países con el mismo nivel socioeconómico. Es el caso de Brasil, con un puntaje de 413, Colombia con 412, Argentina con 402 y Perú con 401.
En los últimos 18 años se observó que mientras los varones subieron su puntaje de comprensión de lectura al pasar de 411 en el año 2000 a 415 en 2018, las mujeres lo disminuyeron, pasando de 432 a 426 en el mismo periodo. Este dato revela una disminución de seis puntos en la comprensión de lectura de las niñas, frente a un incremento de cuatro puntos en la comprensión de los niños, lo que muestra una disparidad en el desarrollo de la enseñanza-aprendizaje, según el sexo. ¿Cómo es posible que el incremento de políticas públicas con perspectiva de género no se refleje en los puntajes de los alumnos?
De acuerdo con Paulo Santiago, director de la División de Política e Implementación de la Dirección para la Educación y Competencias de la OCDE, México padece un grave rezago en la preparación de los jóvenes. Esto es porque el sistema educativo nacional se basa en una enseñanza por competencias que, si bien es interesante a nivel discursivo, no suele ser implementada porque los docentes no se encuentran preparados para hacerlo funcionar. Lo anterior revela que existe una disparidad entre las aspiraciones de la Secretaría de Educación Pública y la realidad de las aulas, donde los profesores no logran aterrizar, ni atender, el problema educativo del país.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) advirtió que uno de cada cuatro jóvenes en edad escolar tiene dificultades básicas de comprensión, toda vez que los alumnos tienen problemas para identificar entre las ideas principales y las secundarias. Además, según el Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes (PISA 2018) los educandos tienen dificultades para distinguir entre los datos y las opiniones, lo que genera graves problemas en el entendimiento de la realidad.
El secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, subrayó que el uso de las tecnologías de la información afecta negativamente el desarrollo del aprendizaje en los niños. La gran diversidad de información que se maneja en internet y el fenómeno de las fake news genera graves problemas en la capacidad para discernir información, advirtiendo que cada vez resulta más difícil que los educandos distingan entre los hechos y la ficción, las situaciones reales y las falsas. ¿Será posible establecer nuevas estrategias que permitan combatir los fenómenos negativos de la era de la información?
A pesar de que, en promedio, se incrementó 15% el gasto para estudiantes de primaria y secundaria en los países miembros de la OCDE, se observa que el rendimiento medio de los alumnos no ha tenido mejoras. El desempeño de lectura de los estudiantes se encuentra estancado en Estados Unidos desde el año 2000. Además, países como Australia, Corea, Finlandia, Holanda, Islandia y República Checa registraron un rendimiento con tendencias a la baja. Lo anterior revela la necesidad de observar cómo se está gastando el presupuesto, porque tal parece que más dinero no necesariamente significa mejor educación y aprovechamiento académico.
En Hong Kong se presentó una polémica propuesta de ley que permite la extradición de personas sin la necesidad de acuerdos binacionales, incluso entre la isla y la China continental, lo cual ha desatado innumerables protestas porque atenta contra el principio de “un país, dos sistemas económicos”. Este proyecto violenta la independencia de la antigua colonia británica y dota a la China socialista de mayor injerencia en Hong Kong. La situación ha generado tanto revuelo que las protestas se han extendido entre los estudiantes asiáticos de Estados Unidos. En la Universidad de California, en Davis, algunos alumnos que recogían firmas para apoyar a Hong Kong fueron confrontados por compañeros chinos, quienes tiraron a la basura la bandera de la isla y solicitaron a las autoridades de la universidad que cancelaran el mitin político. Esto revela cómo se acentúan las diferencias ideológicas y los nacionalismos entre estudiantes que pertenecen a un mismo país.
El centro educativo Tag Youn Scholars, además de ser considerado una de las instituciones académicas de mayor rendimiento en Nueva York, se distingue por fomentar el desarrollo de una educación pluriétnica para alumnos superdotados. La escuela acepta, en igual proporción, alumnos afroamericanos e hispanos con el objetivo de fomentar, de manera explícita, la diversidad. Este centro educativo busca convertirse en un modelo de educación que busca una integración social y cultural, pues además de contar con 36% de población hispana y afroamericana, también tiene la tasa más alta de estudiantes que viven en condición de pobreza. ¿Estamos ante un nuevo modelo educativo?
La senadora norteamericana Elizabeth Warren, de Massachusetts, una de las aspirantes demócratas a la presidencia de Estados Unidos, declaró que, de gobernar el país, buscará prohibir el uso de pruebas estandarizadas como criterio para cerrar escuelas, despedir maestros o tomar decisiones contraproducentes para la educación. Las declaraciones se posicionan en contra del actual funcionamiento del sistema escolar que ha buscado responsabilizar a las escuelas por los puntajes bajos de las pruebas. A pesar de esto, la propuesta de la senadora no especifica con qué debe reemplazarse el sistema de pruebas estandarizado.
Deja una respuesta