Students, Computers and Learning. Making the Connection
OCDE, París, 2015
La experiencia de los estudiantes con computadoras en las escuelas varía considerablemente entre los países y las escuelas. Aunque contar con dispositivos electrónicos y conexión a Internet en el colegio explica gran parte de esa variación, que los docentes estén listos para integrar la tecnología en la enseñanza también depende de otros aspectos; por ejemplo, de que los dispositivos puedan utilizarse en el aula o sólo en otros salones, de que exista un plan de estudio de habilidades digitales y de la preparación pedagógica de los docentes. Entre todos los maestros, los más predispuestos y mejor preparados para prácticas como el trabajo en grupo, el aprendizaje individualizado y el trabajo por proyecto son los que tienen más probabilidades de utilizar los recursos digitales.
En promedio, en los últimos 10 años no ha habido ninguna mejora apreciable en el aprovechamiento de los estudiantes en lectura, matemáticas o ciencias en los países que han hecho fuertes inversiones en tecnologías de la información y la comunicación para el sector educativo. En 2012, en la gran mayoría de los países, los estudiantes que utilizaron computadoras de manera moderada en la escuela tuvieron, en cierto modo, mejores resultados de aprendizaje que los que las usaron raras veces; pero los estudiantes que utilizaron computadoras con mucha frecuencia en la escuela lo hicieron mucho peor, incluso después de tomar en cuenta el origen social y las características demográficas de los estudiantes.
Los estudiantes de Australia, Canadá, Irlanda, Corea, Singapur y Estados Unidos muestran las habilidades más avanzadas para hacer búsquedas en la web. Seleccionan cuidadosamente los vínculos que piensan consultar antes de hacer clic y siguen los enlaces pertinentes el tiempo que sea necesario para contestar una pregunta, con más frecuencia que los estudiantes de otros lugares. Para utilizar y entender las fuentes de información en línea, los estudiantes necesitan esas habilidades de navegación web, además de las habilidades de lectura que se requieren para los textos impresos.
En la mayoría de los países, las diferencias entre los estudiantes favorecidos y los desfavorecidos en el acceso a las computadoras y a internet en casa se redujo entre 2009 y 2012; pero las diferencias socioeconómicas siguen influyendo mucho en los resultados en lectura. Por consiguiente, en todos los países de la OCDE con datos disponibles, menos en cinco de ellos, en 2012 los estudiantes desfavorecidos —los de 25% inferior del estatus socioeconómico— generalmente pasaron por lo menos tanto tiempo en línea, fuera de la escuela, como los estudiantes favorecidos. Pero las diferencias socioeconómicas tradicionales persisten cuando se examina cómo utilizan los estudiantes su tiempo en línea; en todos los países los estudiantes favorecidos tienen considerablemente más probabilidades de utilizar su tiempo para leer las noticias o para obtener información práctica y para beneficiarse de las oportunidades en línea con el fin de tener más habilidades básicas en lectura.
Innovating Education and Educating for Innovation: The Power of Digital Technologies and Skills
OCDE, París, 2016
La Estrategia de Innovación de la OCDE insta a todos los sectores de la economía y de la sociedad a innovar para fomentar la productividad, el crecimiento y el bienestar. Los sistemas educativos son de importancia crítica para la innovación a través del desarrollo de habilidades que nutren nuevas ideas y tecnologías. Sin embargo, mientras que las tecnologías digitales están cambiando profundamente la forma en que trabajamos, nos comunicamos y nos divertimos, el mundo de la educación y el aprendizaje aún no atraviesa el mismo proceso de innovación impulsado por la tecnología que otros sectores.
Este informe sirvió como antecedente de la Segunda Cumbre Global de la Industria Educativa que se celebró del 26 al 27 de septiembre de 2016. Analiza la evidencia disponible sobre innovación en educación, el impacto de las tecnologías digitales en la enseñanza y el aprendizaje, el papel de las habilidades digitales y el rol de las industrias educativas en el proceso de innovación. El informe aboga por políticas más inteligentes, que involucren a todas las partes interesadas en la innovación en educación.
Enfoques estratégicos sobre las TIC en educación en América Latina y el Caribe
Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe, Santiago de Chile, 2013
El acceso a una educación de calidad, en tanto derecho fundamental de todas las personas, se enfrenta a un contexto de cambio paradigmático al comenzar el siglo XXI. El desarrollo que han alcanzado las TIC en los últimos años demanda al sistema educacional una actualización de prácticas y contenidos que sean acordes con la nueva sociedad de la información.
Esta actualización implica en primer lugar un desafío pedagógico, para incorporar las TIC al aula y al currículum escolar, la adecuación de la formación inicial y en servicio de los docentes, y políticas públicas que aseguren la implementación sistémica de reformas que impacten en los sistemas educativos de manera integral, lo que incluye asegurar la cobertura y la calidad de la infraestructura tecnológica (hardware, software y acceso a servicios de información y comunicación). Junto con esto, las TIC también presentan potenciales beneficios para mejorar la gestión escolar, lo que implica, además, preparar a directivos y administrativos en estas nuevas tecnologías.
La experiencia de incorporación de tecnologías en los sistemas educativos de América Latina y el Caribe en los últimos 20 años ha mostrado poco efecto en la calidad de la educación. Parte de ello se explica porque la lógica de incorporación ha sido la de la “importación”, introduciendo en las escuelas dispositivos, cables y programas computacionales, sin claridad previa acerca de cuáles son los objetivos pedagógicos que se persiguen, qué estrategias son las apropiadas para alcanzarlos y, sólo entonces, con qué tecnologías podremos apoyar su logro. El resultado es que las tecnologías terminan ocupando un lugar marginal en las prácticas educativas, que siguen siendo relativamente las mismas que había antes de la inversión. La falta de evidencia sobre el efecto de las tecnologías se relaciona también con las limitaciones que tienen los propios sistemas de medición de la calidad, fundamentalmente restringidos a tests estandarizados en algunas materias.
Dos dimensiones aparecen entonces como especialmente relevantes para el desarrollo de un nuevo paradigma educativo en las escuelas de América Latina y el Caribe: la renovación de las siete prácticas educativas y las estrategias asociadas a la medición de los aprendizajes. En ambas dimensiones, las TIC nos plantean desafíos al tiempo que nos ofrecen oportunidades de apoyo para la implementación de esos cambios.
Este documento propone ideas para el diseño de este nuevo paradigma educacional, que ponga en el centro de su quehacer el aprendizaje de cada estudiante y el desarrollo de su máximo potencial, de manera que cada uno pueda hacerse parte y contribuir al desarrollo de sociedades más justas, democráticas e integradas.
Las tecnologías de la información y la comunicación en la enseñanza. Manual para docentes, o Cómo crear nuevos entornos de aprendizaje abierto por medio de las TIC
UNESCO, París, 2005
Este manual ha sido diseñado para docentes y otros educadores que actualmente estén trabajando con tecnologías de la información y la comunicación en las instituciones de enseñanza, o que desearían saber más acerca de las mismas. Las tecnologías abarcan mucho más que computadoras, por lo que la abreviatura que se utiliza para tecnologías de la información y la comunicación (TIC) es un término plural que denota el amplio espectro de tecnologías vinculadas al procesamiento de información y al envío y la recepción de mensajes.
Sin embargo, el tema principal de este manual no es el hardware (el término que se usa para referirse a las computadoras y a todos los dispositivos externos, como escáneres, módems, teléfonos y satélites, que son las herramientas utilizadas para la comunicación y el procesamiento de información en todo el mundo). Este manual trata sobre la enseñanza, más específicamente, sobre el aprendizaje, y cómo estas tecnologías que agrupamos bajo el acrónimo TIC pueden transformar a las instituciones de enseñanza que hoy conocemos.
Las TIC ya han tenido un fuerte impacto en la economía de todas las naciones y en los cimientos de la sociedad en la que docentes y alumnos viven e interactúan. Las TIC también tienen el potencial de incidir de forma similar en todos los aspectos de la vida educativa, tema que este manual aborda con la mayor amplitud, y que incluye —por mencionar apenas un tema de cada capítulo— la tecnología educativa de la mente, las presentaciones multimedia, las inteligencias múltiples, las computadoras vestibles, los objetivos de la educación y los objetos de información.
Si bien el contenido del manual es amplio, gran parte del mismo es bastante específico y está orientado a describir y a analizar actividades de enseñanza y aprendizaje que hagan uso de las TIC en el salón de clases. Por lo tanto, el lector podrá encontrar secciones sobre nuevos modelos, formas y significados de la lectura, la escritura y la comunicación oral, lo que llamamos la nueva alfabetización. En otras secciones se abordan temas relativos a experimentos científicos, al aprendizaje de lenguas extranjeras, a la investigación en las áreas de ciencias sociales y humanidades, y a la matemática de la informática.
Este manual está dirigido a docentes de todos los niveles: enseñanza preescolar, elemental, media y superior, pero también puede resultar útil para los estudiantes de cursos de formación docente. Los salones de clase en los que estos futuros docentes enseñarán prometen ser entornos muy diferentes de los que ellos frecuentaron en sus épocas de estudiantes, en gran medida debido al desarrollo de las TIC.
Las tecnologías de la información y la comunicación en la formación docente. Guía de planificación
UNESCO, París, 2004
Las instituciones de formación docente se enfrentan al desafío de capacitar a la nueva generación de docentes para incorporar en sus clases las nuevas herramientas de aprendizaje. Para muchos programas de capacitación docente esta titánica tarea supone la adquisición de nuevos recursos y habilidades, y una cuidadosa planificación.
El presente trabajo intenta ofrecer una guía para asistir a los educadores de docentes, administradores y aquellos responsables de trazar las políticas educativas, para incorporar el uso de las TIC en la formación docente. Los recursos que aquí se presentan fueron desarrollados por un grupo internacional de expertos con amplia experiencia en la integración de las TIC a la formación docente. Este trabajo establece un marco conceptual para dicha inclusión y describe las condiciones esenciales que deben cumplirse para lograr una integración efectiva de la tecnología. Se presentan estudios de caso para ilustrar los distintos enfoques que pueden utilizarse al abordar esta tarea y se establecen algunas pautas para el desarrollo de un plan estratégico de tecnología de alta calidad. Por último, se discute la importancia de la planificación y de la administración del proceso de cambio, así como de la construcción de una amplia base de apoyo entre todas las partes involucradas para alcanzar el objetivo de integrar las TIC a los programas de formación docente.
Las políticas TIC en los sistemas educativos de América Latina: caso México
Frida Díaz Barriga Arceo, UNICEF, Buenos Aires, 2014
La integración de las TIC en el sistema educativo no es un fenómeno nuevo, pues ya se han incorporado desde los orígenes del propio sistema diversos dispositivos y recursos tecnológicos para el uso pedagógico. Sin embargo, es nueva la envergadura y el impacto que las TIC —como el uso de internet, celulares, computadoras individuales, televisión digital y recursos digitales— tienen hoy en los procesos masivos de socialización de las nuevas generaciones. Distintos estudios y programas han abordado varias aristas de estos fenómenos. En particular, el Programa TIC y Educación Básica pone en el centro de la discusión un conjunto de preguntas que apuntan a construir evidencia respecto del modo y los procesos que se ponen en juego e interpelan las formas de hacer del sistema educativo. Uno de los actores fundamentales de este proceso son los docentes, los maestros y los profesores y la forma en que ellos integran estos recursos y los nuevos lenguajes en sus prácticas en clase. Todas las dimensiones mencionadas están estrechamente articuladas.
Este trabajo presenta un análisis sobre la experiencia de integración de las TIC en la educación básica de México. En este documento, Frida Díaz Barriga Arceo describe los principales procesos y estrategias de integración implementados en el país tanto desde el sector gubernamental como desde el sector privado. El trabajo muestra la importancia de los cambios políticos en ausencia de continuidad de los programas y la diversidad de visiones sobre sus impactos y presenta las bases técnicas y pedagógicas del programa Mi Compu.Mx, actualmente en ejecución.
Este trabajo es parte de la serie de estudios de casos por país que se han desarrollado con el objeto de contribuir a la sistematización de experiencias claves en la región. Este tipo de estudios permite construir una mirada comparativa que hace foco en los aprendizajes alcanzados a través de diversas estrategias de integración adoptadas en distintos contextos educativos, políticos y sociales.
Los desafíos de las TIC para el cambio educativo
Roberto Carneiro, Juan Carlos Toscano y Tamara Díaz (coords.), Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Madrid, 2009
La incorporación de las TIC en la educación ha abierto grandes posibilidades para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Sin embargo, no es suficiente con dotar a las escuelas de computadoras. Hace falta abordar, al mismo tiempo, un cambio en la organización de las escuelas y en las competencias digitales de los profesores.
También es necesario avanzar en la incorporación de las nuevas tecnologías en los entornos familiares para reducir la brecha digital. Este libro ofrece distintas reflexiones y puntos de vista sobre el papel que desempeñan las nuevas tecnologías, y profundiza en el debate sobre el sentido educativo de las TIC.
La obra tiene el objetivo de propiciar la reflexión sobre el papel de las nuevas tecnologías y profundizar en el debate sobre el sentido educativo de las TIC, qué cambio favorece su progreso en el ámbito escolar y cuáles son las condiciones que deben tenerse en cuenta para que contribuyan a la mejora de la calidad y la equidad educativa.
Entre otros temas, la obra aborda: la situación de las TIC en Iberoamérica; la brecha digital y las políticas públicas sobre el acceso a las nuevas tecnologías; los indicadores que son necesarios para las aplicaciones de las TIC en la educación; la integración de las TIC en las instituciones; el papel de internet como recurso educativo; el estudio de los procesos y las condiciones para la incorporación de las TIC en el aula; el proceso de enseñanza y aprendizaje a través de las TIC; las competencias tecnológicas que se consideran básicas para los docentes; el papel que las TIC pueden desempeñar como medio para la transformación social y educativa, y la situación de desencanto que viven muchos países por no cumplir las expectativas planteadas.
La lectura en la era móvil. Un estudio sobre la lectura móvil en los países en desarrollo
UNESCO, París, 2015
Durante muchos siglos, el acceso limitado a textos ha supuesto una barrera para la alfabetización. La lectura requiere libros; sin ellos, la alfabetización sigue siendo algo inalcanzable. Hoy en día, sin embargo, esta barrera está retrocediendo gracias a la difusión de tecnología móvil de bajo costo. Los teléfonos celulares básicos ofrecen un portal nuevo, asequible y fácil de usar para conseguir material de lectura.
Aunque investigaciones de la UNESCO indican que cientos de miles de personas en países como Etiopía, Nigeria y Pakistán leen en dispositivos móviles, se sabe muy poco de estos lectores. Este vacío de información dificulta los esfuerzos por ampliar la presencia de la lectura móvil y obtener los beneficios educativos y socioeconómicos relacionados con un aumento de la lectura.
A partir de los hallazgos de un estudio realizado durante un año, este informe explica los hábitos, preferencias y perfiles demográficos de los lectores móviles de siete países en desarrollo (Etiopía, Ghana, India, Kenia, Nigeria, Pakistán y Zimbabue). Al esbozar un panorama de cómo se practica la lectura móvil hoy en día y por quién, ofrece claves sobre la forma en que la tecnología móvil puede aprovecharse para facilitar mejor la lectura en países donde los índices de alfabetización y lectura son bajos.
El informe fue creado a través de una colaboración continua entre la UNESCO, Nokia y Worldreader y forma parte de una serie de dos artículos sobre lectura móvil. La otra publicación complementaria, Reading without Books [Lectura sin libros], analiza iniciativas de lectura móvil en todo el mundo, identificando sus virtudes y sus defectos con el fin de conducir al desarrollo de proyectos futuros. De forma conjunta, las dos publicaciones explican cómo la tecnología móvil puede empoderar a los lectores e impulsar la alfabetización y la lectura en países en desarrollo y más allá.
Directrices para las políticas de aprendizaje móvil
UNESCO, París, 2013
Las tecnologías móviles pueden ampliar y enriquecer las oportunidades educativas en distintos contextos.
Cada vez hay más datos que indican que los omnipresentes dispositivos móviles, en particular los teléfonos celulares y, más recientemente, las tabletas, son utilizados por educandos y docentes de todo el mundo para acceder a información, simplificar la administración y facilitar el aprendizaje de una forma innovadora.
Este conjunto de directrices tiene por objeto ayudar a los encargados de formular políticas a entender mejor en qué consiste el aprendizaje móvil y cómo pueden aprovecharse sus ventajas singulares para impulsar los avances hacia la educación para todos.
Las directrices que figuran a continuación, elaboradas en consulta con expertos de más de 20 países, pueden aplicarse de manera flexible y ser de utilidad para una gran variedad de instituciones, como centros de enseñanza preescolar, primaria y secundaria, universidades, centros comunitarios y escuelas técnicas y de formación profesional.
Informe sobre el uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en la educación para personas con discapacidad
Pilar Samaniego, Sanna-Mari Laitamo, Estela Valerio y Cristina Francisco, UNESCO, Quito, 2012
En el contexto de la Convención Interamericana para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación (1999), la Fundación para las Américas (organización sin ánimo de lucro, cooperante de la Organización de Estados Americanos), decidió promover los derechos y las oportunidades de las personas con discapacidad a través de la creación de centros de formación/capacitación en TIC y de desarrollo de competencias psicosociales y laborales para mejorar sus oportunidades económicas y promover que los participantes establezcan una independencia en sus vidas, para beneficiar directamente a su núcleo familiar e influir en la comunidad local, promoviendo la inclusión y generando un cambio real en el corto, mediano y largo plazos.
El informe que aquí se presenta se desarrolló como una iniciativa conjunta entre la UNESCO y la Fundación para las Américas. Consistió en un significativo estudio, país por país, en América del Sur, América Central, México y el Caribe, que dilucida los logros alcanzados y las equivocaciones, y que demuestra, a su vez, que democratizar el acceso libre a las TIC por parte de personas con discapacidad en el campo de la educación es una meta alcanzable. Como resultado, esta publicación nos brinda un importante diagnóstico sobre el estado del acceso a las TIC por parte de estas personas e identifica tanto las buenas prácticas como los problemas y las necesidades existentes que requieren mayor apoyo.
También evidencia la necesidad de mejorar el acceso a las TIC y el deber que todos los actores sociales, tanto gubernamentales como no gubernamentales, así como organizaciones internacionales, tienen para la consecución de este objetivo.
Módulo sobre Ciberacoso (MOCIBA) 2015
INEGI, México, 2016
El Módulo sobre Ciberacoso (MOCIBA) 2015 se levanta por primera vez para atender un tema emergente, como es el acoso por medios electrónicos, que es una forma de victimización relativamente reciente y cuyo estudio ha adquirido relevancia a partir del uso intensificado de internet, del teléfono móvil y, en general, de las tecnologías de la información.
El levantamiento del MOCIBA se agrega como módulo experimental a la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de las TIC en Hogares (ENDUTIH) 2015, con la finalidad de tener un primer acercamiento a la temática y, posteriormente, continuar afinando el instrumento de captación, entre otros aspectos metodológicos. Su objetivo es generar información estadística que permita tener una primera aproximación al fenómeno del ciberacoso y su impacto en la población afectada.
Los resultados de este estudio, que proporcionan información a nivel nacional y estatal, dan cuenta de la población de 12 años o más, usuaria de internet o teléfonos celulares, que vivió alguna situación de ciberacoso por sexo —según grupos de edad—, los medios a través de los cuales se realiza, la frecuencia con que se da, la identidad del acosador, las acciones tomadas por las víctimas, así como conocer si tienen conocimiento sobre la prevención del ciberacoso y de las autoridades u organizaciones que puedan brindar apoyo.
“Serie de documentos de trabajo de la UNESCO sobre aprendizaje móvil”
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) cuenta con una serie de documentos de trabajo sobre aprendizaje móvil, cuyo propósito es lograr una mayor comprensión acerca de cómo las tecnologías móviles pueden ser utilizadas para mejorar el acceso, la equidad y la calidad de la educación en todo el mundo.
La serie ofrece un panorama sobre las iniciativas de aprendizaje móvil a nivel mundial. De manera individual y colectiva, en los documentos se consolidan las enseñanzas obtenidas en diferentes regiones y se proporciona a los encargados de formular políticas, a los docentes y a otras partes interesadas, un instrumento valioso para aprovechar la tecnología móvil en el perfeccionamiento del aprendizaje, tanto en la actualidad como en los años venideros.
Aprendizaje móvil y políticas. Cuestiones clave
El futuro del aprendizaje móvil. Implicaciones para la planificación y la formulación de políticas
Aprendizaje móvil para docentes. Temas globales
Aprendizaje móvil para docentes en América Latina. Análisis del potencial de las tecnologías móviles para apoyar a los docentes y mejorar sus prácticas
Activando el aprendizaje móvil. Temas globales
Activando el aprendizaje móvil en América Latina. Iniciativas ilustrativas e implicaciones políticas
Deja una respuesta