• Skip to main content
  • Skip to header right navigation
  • Skip to site footer

El Mundo de la Educacion

Blog con informacion acerca de la educacion

  • Blog
  • Revista
    • Libros
    • Reportajes
    • Entrevistas
    • Opinión
    • Posiciones
    • Editorial
    • Al Margen
    • Ventanas de la Educación
    • La Educación en el Mundo
    • Encuestas
    • Pioneros de la Educación

Home - Libros - Migración, trabajo y asentamiento en enclaves globales. Indígenas en Baja California Sur

Migración, trabajo y asentamiento en enclaves globales. Indígenas en Baja California Sur

Migración, trabajo y asentamiento en enclaves globales. Indígenas en Baja California Sur

 

Laura Velasco Ortiz y Carlos Hernández Campos

El Colegio de la Frontera Norte/Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, México, 2018

 

A finales del siglo XX, el estado mexicano de Baja California Sur se integró a la economía global mediante actividades como la industria hortícola y frutícola de exportación y el turismo internacional. Inmigrantes de diversas regiones del país y diferentes grupos étnicos llegan a ciudades turísticas de élite, como Los Cabos, lo mismo que a las zonas agrícolas de los municipios de Comondú y Mulegé, en busca de empleo temporal o de un nuevo nivel de vida tras las crisis recurrentes en el agro mexicano y las ciudades marcadas por el desempleo, la marginación y la violencia del crimen organizado.

Este libro analiza las condiciones de vida de los trabajadores y los residentes indígenas que llegaron a ese estado en las últimas tres décadas, atraídos por el auge del empleo creado por estos enclaves ligados a la globalización. Las investigaciones en las que se basa este texto muestran que tanto las migraciones agrícolas como aquellas asociadas al turismo de élite en Baja California Sur generan procesos comunes de segmentación, segregación y etnización que, entre otras consecuencias, producen condiciones precarias de trabajo y residencia para los inmigrantes, incluso con las arduas estrategias de reproducción social y cultural de los trabajadores y sus familias. La situación resultante conlleva a reflexionar sobre la sustentabilidad social de estos modernos enclaves globalizados, así como respecto del papel de la intervención gubernamental para aminorar sus efectos en la producción y la reproducción de desigualdades étnicas y sociales.

 

Categoria: Libros
Previous Post:Una larga historia con muchas historias
Next Post:Academia Nacional de Medicina de México

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Let’s work together

Get in touch with us and send some basic info about your project.

Get in touch!

Social

Follow along on social media

  • WordPress
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram

Contact

Get in touch with us here

555 123-9876
info@maisuccess.com

Navigation

  • Blog
  • Revista
    • Libros
    • Reportajes
    • Entrevistas
    • Opinión
    • Posiciones
    • Editorial
    • Al Margen
    • Ventanas de la Educación
    • La Educación en el Mundo
    • Encuestas
    • Pioneros de la Educación

Newsletter

Join our newsletter

Copyright © 2023 · El Mundo de la Educacion · All Rights Reserved · Powered by Mai Theme

Return to top