La mirada sobre la inmigración en tiempos de crisis y de cambio de paradigmas exige una actualización de las propuestas didácticas y de los recursos educativos. Son dos los enfoques de las estrategias que pueden cambiar conceptos y actitudes: el cognitivo y el socioafectivo. El primero propone aportar conocimientos para combatir la ignorancia que desata los prejuicios; el segundo invita a los participantes en los procesos de aprendizaje a ponerse en la piel del otro para generar empatía. Sobre ellos profundiza el autor.
Explicar la realidad de la inmigración, una década después del gran boom migratorio, continúa resultando necesario. Se trata de una realidad que no es coyuntural sino estructural y por eso debemos seguir ensayando fórmulas válidas que faciliten el análisis y el posicionamiento, tanto personal como colectivo, de la ciudadanía al respecto. Sin embargo, a pesar de que 10 años para la historia es muy poco, algo ha cambiado profundamente. Un cambio que nos empuja a transformar las propuestas didácticas y los recursos educativos que hasta el momento destinábamos para ello.
Todo pasa y todo queda
Hoy en día ya no se trata sólo de poner énfasis en el descubrimiento de la diversidad cultural (simbólica, religiosa, lingüística) de los recién llegados de otros continentes o en la prevención de actitudes racistas de la mayoría frente a los inmigrados —que también—, sino que se deben abordar temas mucho más complejos y con un enfoque más propositivo. La ciudadanía se pregunta cada vez menos “qué pasa” y se interroga más sobre “qué debe pasar”.
La enseñanza obligatoria continúa siendo un espacio privilegiado para trabajar desde esa perspectiva renovada y dar respuesta, así, a las cuestiones más acuciantes del momento; por ejemplo, las siguientes:
- La crisis económica ha martillado con fuerza la vida de las personas inmigradas. El mito del retorno se debilita y combatir la falsa idea de la invasión carece de sentido.
- La situación de residencia permanente de los ciudadanos que llegan de otros continentes y el paso del tiempo en sí mismo hacen que traslademos el foco de nuestra atención desde temas como la acogida hasta otros más profundos como la inclusión social.
- Determinados acontecimientos políticos y económicos están incidiendo de forma sustantiva en la transformación de los flujos migratorios tradicionales. Por ejemplo, la presión demográfica proveniente del norte de África altera la geopolítica actual.
- La consecuencia de todo lo anterior se resume de manera sencilla en el verso del poeta: “Todo pasa y todo queda”.
Explicar la inmigración hoy exige tratar los temas que hasta el momento han ocupado los temarios sobre la cuestión, pero con un abordaje conceptual y metodológico claramente distinto al que existía al uso, en el cual deberán ser contemplados los conceptos con la misma fuerza y con el mismo peso que las actitudes. Esto puede ser llevado a cabo básicamente desde dos enfoques: el cognitivo y el socioafectivo.
Enfoque cognitivo
Uno de los enfoques más válidos para promover un conocimiento sobre la inmigración que favorezca actitudes menos etnocéntricas y más abiertas es el cognitivo. Parte de la hipótesis sociológica de que en la base del racismo y la discriminación se encuentra la ignorancia. Y pretende aportar conocimientos para comprender mejor la realidad del fenómeno migratorio y así fomentar actitudes proclives a la convivencia.
La estrategia pedagógica esencial se basa en provocar la disonancia cognitiva, de modo que el participante en la actividad ponga en cuestión sus esquemas construidos a partir de la interacción con un medio social —tanto inmediato como más general— poco prestado a elaborar concepciones e imágenes positivas sobre la inmigración.
Una modalidad de actividad que contribuya a generar disonancia cognitiva puede ser a partir de animar a los alumnos a responder preguntas de contenido cultural en función de sus ideas previas; por ejemplo, a partir de responder un test. Otra de ellas puede ser a través de la investigación del contexto cotidiano, llevando a cabo pequeñas incursiones en la realidad del pueblo o el barrio donde se vive. Una tercera modalidad puede estructurarse a partir del diálogo y el debate, animando a la argumentación sobre temas como la normativa de extranjería, las contradicciones que ésta provoca con respecto a los derechos humanos o la actuación de los poderes públicos en relación con los ciudadanos de origen inmigrado.
Test: “¿Dónde viven los ciudadanos inmigrados?”
1. El porcentaje de población inmigrada en Cataluña se sitúa:
a) Cerca de 5%.
b) Cerca de 15%.
c) Cerca de 25%.
2. Desde la llegada de los nuevos ciudadanos inmigrantes en los últimos años han aparecido problemas en los barrios y los pueblos donde estas personas se han instalado porque:
a) Las condiciones de vida son muy malas. Se trata de barrios con una carencia histórica de equipamientos y de recursos de todo tipo.
b) La inmigración es problemática en sí misma.
c) El número de ciudadanos que llega es muy elevado.
3. Cuando hablamos de inmigración hacemos referencia al gueto como:
a) Una asociación de ciudadanos inmigrados de un barrio concreto.
b) El grupo de ciudadanos inmigrados originarios de Marruecos.
c) Un número muy elevado de ciudadanos inmigrantes que se sitúan en una zona concreta donde no hay presencia de ciudadanos de otros orígenes.
4. La mejor manera para ayudar a la convivencia en barrios con presencia de ciudadanos inmigrantes es la siguiente:
a) No hacer nada, porque lo mejor es que cada uno vaya con sus iguales y así no habrá problemas.
b) Repartir a los ciudadanos inmigrados en otros barrios cuando éstos son muchos.
c) Conocer las formas de pensar y de vivir de los recién llegados para comprender mejor el porqué de sus actos.
5. El precio de la vivienda para los ciudadanos inmigrantes es:
a) Más bajo que para el resto de la población, porque no disponen de dinero.
b) Igual que para el resto de la población.
c) Más caro que para el resto de la población, porque son extranjeros.
Respuestas
La respuesta correcta a la pregunta 1 es b. Aunque en algunos barrios o pueblos la presencia de la población inmigrada es casi nula, y en cambio en otras poblaciones el número sobrepasa 25%, la media de ciudadanos inmigrados respecto del conjunto de la población catalana se sitúa cerca de 15 por ciento.
La respuesta correcta a la pregunta 2 es a. Ya que la mayoría de la ciudadanía inmigrada en Cataluña lo es por motivos económicos, muchos de ellos llegan con pocos recursos y se instalan en zonas donde la vivienda es barata. Normalmente, las zonas donde la vivienda es barata suelen tener déficits importantes: falta de comercios y de centros de trabajo —las famosas ciudades dormitorio—, ausencia de centros cívicos, de plazas y de parques, etcétera.
La respuesta correcta a la pregunta 3 es c. Gueto es una palabra italiana de origen hebreo que significa “barrio donde se ven obligadas a vivir juntas personas de un mismo origen, nacionalidad o grupo étnico o religioso, debido a la discriminación que sufren por el resto de los habitantes de la ciudad”.
La respuesta correcta a la pregunta 4 es c. No podemos permanecer indiferentes ante los ciudadanos recién llegados y la mejor manera de ayudar a la convivencia es conocer qué hacen, cómo viven, etcétera, porque, si no, corremos el riesgo de juzgar a estas personas a partir de ideas falsas.
La respuesta correcta a la pregunta 5 es b. El precio de la vivienda en nuestro país es elevado para todos. En este sentido, los ciudadanos inmigrantes no pagan ni más ni menos que el resto. Sin embargo, si comparamos las condiciones de las viviendas que se les ofrecen y miramos los sueldos bajos que cobran, podremos afirmar que pagar la vivienda para muchos de ellos es bastante caro.
Enfoque socioafectivo
El otro enfoque potente desde el cual dar a conocer y comprender la inmigración es el socioafectivo, que empuja a los participantes de los procesos de aprendizaje a ponerse en la piel del otro. Parte de la hipótesis sociológica del contacto como condición para generar empatía y se dirige a las emociones de la persona. Se trata de un enfoque complementario al cognitivo, que pretende cubrir sus insuficiencias: es posible que una persona comprenda y asuma intelectualmente la realidad social alrededor de la inmigración y, sin embargo, que muestre un rechazo fruto de su desafección de tipo emotivo.
La estrategia pedagógica básica es la simulación, como punto de partida de una vivencia que necesariamente ha de llevar a una reflexión y, finalmente, a la acción transformadora. Simular una situación permite vivir emociones y experimentarlas, pero con la distancia suficiente para no sentirse personalmente interpelado por ello y, en consecuencia, bloquear la motivación para el aprendizaje sobre lo propuesto.
Esta estrategia acostumbra a llevarse a cabo a partir de juegos de rol. A través de ellos los participantes pueden experimentar la simulación en vivo y dar pie a situaciones reales listas para ser analizadas. También el estudio de casos sobre situaciones planteadas es una herramienta eficaz para alcanzar la empatía, un tipo de actividad donde la simulación se lleva al terreno de lo narrativo más que de lo experimental. En tercer lugar, deseamos destacar el importante papel que pueden tener los debates vivenciales sobre problemas reales de inclusión social.
Para saber más
- Essomba, Miquel Àngel (2007-2008), Tot un Món. Material didàctic, Barcelona, Fundació Jaume Bofill/Eumo Editorial, vol. 1 (2007) y vol. 2 (2010).
- Sobre la carpeta didáctica: www.fbofill.cat/conciutadaniaintercultural.
- Sobre el material multimedia Tot un Món: www.fundaciobofill.documenta.cat.
- Sobre el programa televisivo: www.tv3.cat/totunmon.
* Director del Centre UNESCO de Cataluña. Artículo publicado originalmente como “Aprender sobre inmigración en tiempos de incertidumbre” en Cuadernos de Pedagogía, núm. 420. Contiene dos ejemplos extraídos de M. A. Essomba (2007), Tot un Món. Material didàctic, Barcelona, Fundació Jaume Bofil/Eumo Editorial.
Ejemplos
Juego de rol: ser joven inmigrante y trabajar en España
De madre española y padre marroquí, Anissa Lamzabi tiene 28 años de edad y hace 14 vive en Vic (Barcelona). Creció en Marrakech, pero a los 23 años, con los estudios de filología francesa acabados, decidió cursar un doctorado en Francia. De regreso a casa ha pasado por momentos difíciles. A pesar de estar doctorada y hablar cinco idiomas, no la ha tenido fácil para encontrar trabajo. Actualmente trabaja como administrativa en un centro de salud, donde también ha asumido tareas de mediadora.
A partir de este caso real proponemos a los estudiantes que construyan un escenario y hagan una representación basada en la situación vivida por Anissa Lamzabi, intentando responder la siguiente pregunta: “¿Quién tiene más derechos, el ciudadano extranjero a ser tratado con igualdad respecto a los ciudadanos españoles, o el ciudadano español a contratar con libertad a la persona que quiera al precio que quiera?”
Los personajes son los siguientes:
- Profesora extranjera: tienes estudios universitarios y quieres trabajar como profesora en una escuela privada de tu ciudad. Estás muy bien preparada y hablas perfectamente el castellano. Cuando vas a pedir trabajo a escuelas, notas que te miran mal y crees que es debido a que eres extranjera. Pero debes luchar por el trabajo porque, si no lo consigues, es posible que acabes volviendo a tu país de origen y esto no lo quieres de ninguna de las maneras.
- Amiga de la profesora extranjera: eres vecina y amiga de una chica extranjera y estás preocupada por ella por el hecho de que no encuentra trabajo. Una parienta tuya es directora de una escuela privada del barrio donde vives y le propones que contrate a tu amiga como profesora. Sabes que no le gustará la idea, pero lo intentas porque estás consciente de que es una buena profesional.
- Directora de escuela: eres directora de una escuela privada del barrio y recibes la propuesta de contratar a una chica extranjera como profesora. No te gusta la idea. No tienes nada en contra de esta persona, pero sabes que si ella entra a trabajar a la escuela, habrá familias que se quejarán y estarán en contra de contratarla y correrás el riesgo de perder alumnos, lo cual no quieres de ninguna forma.
- Padre de unos alumnos de la escuela: tus dos hijos estudian en una escuela privada del barrio. Tienes muchos prejuicios sobre los extranjeros y sabes que en esta escuela no hay. Por rumores te has enterado que quizás la escuela contratará a una profesora extranjera y no te gusta nada la idea. Vas a ver a la directora y le dejas muy claro que si esta profesora entra a dar clases tú sacarás a tus hijos de la escuela inmediatamente.
- Presidenta de la asociación de padres y madres: has oído decir que la escuela está a punto de contratar a una profesora muy buena y profesional que es extranjera, pero que existe algún sector de padres que se opone a ello por el hecho de que no es del país. No estás de acuerdo con esta actitud, porque la encuentras injusta. Así que te esfuerzas por defender el derecho de esta profesora a ser contratada en condiciones de igualdad y a que sea juzgada por lo que sabe y no por el lugar donde nació.
Todo un Mundo, uno de los recursos creados en los últimos años para facilitar la formación sobre inmigración bajo esta mirada, nace precisamente fuera del sistema educativo. Se trata de un programa producido por Televisió de Catalunya (TV3) denominado Tot un Món (Todo un Mundo), que pretende trasladar reflexiones actualizadas sobre la inmigración reciente a las grandes audiencias, pero con un añadido tono de compromiso social sobre la convivencia y la conciudadanía intercultural. El tratamiento informativo es muy sencillo: el programa consiste en cápsulas de tres minutos en las cuales se trata un tema monográfico alrededor de la inmigración y siempre tiene como protagonista a una persona o a un grupo de inmigrados. A través de este enfoque se busca el conocimiento de la realidad tan diversificada y plural del fenómeno inmigratorio en el país, mediante un formato audiovisual atractivo, breve, con mensajes condensados que pretenden poner al alcance de un público general la cara oculta de lo que no alcanzan a observar cuando se encuentran a estos vecinos en los espacios públicos de tránsito. La Fundació Jaume Bofill, impulsora del programa junto con TV3, pronto se dio cuenta de que el potencial formativo del programa podía trasladarse al ámbito de la enseñanza. Los alumnos digitales de la actualidad aceptan con mayor facilidad un recurso educativo que esté en formato audiovisual que escrito y el valor del programa en sí mismo ya había sido validado. Por eso, ambas instituciones se han visto comprometidas en la producción de un material didáctico apoyado en los programas que pretende satisfacer las necesidades de conocimiento sobre la inmigración de los más jóvenes a partir de una propuesta pedagógica original elaborada ad hoc.
Deja una respuesta