A pesar de las limitaciones en materia presupuestal que afectan a las instituciones públicas de educación superior, la máxima casa de estudios en el estado de Durango ha reforzado su compromiso con la calidad académica —como lo demuestra haber avanzado 17 lugares en el ranking de las mejores universidades del país, para posicionarse en el número 36— y destacando en disciplinas como el derecho. Prueba de ello es la consolidación de su Instituto de Investigaciones Jurídicas, creado hace más de tres décadas.
En Durango se establece la Escuela de Derecho en 1856, como un anexo del antiguo Colegio Civil, mismo que posteriormente a la muerte del presidente Benito Juárez cambiará su denominación a Instituto Juárez en 1872, convirtiéndose de esa forma en un pilar de la educación en el estado, pues siguió ofreciendo la carrera de derecho, además de dar clases de preparatoria, comercial práctica, enfermería, música y pintura. Desde ese momento, ha permitido que muchas generaciones de estudiantes obtengan conocimientos jurídicos, incorporándose a la historia de la entidad como la primera opción para la formación de abogados no sólo en el estado, sino en todo México.
Posteriormente, en 1938, este instituto se incorpora a la Universidad de México, tomando con ello los colores y el lema de esa institución, los cuales se siguen conservando hasta la actualidad; no obstante, el 21 de marzo de 1957, por decreto del gobernador del estado, Francisco González de la Vega, se eleva a la categoría de universidad, recibiendo su actual denominación: Universidad Juárez del Estado de Durango.
Es una institución educativa que, a pesar de haber pasado por momentos difíciles de carácter político y laboral, actualmente ha retomado el camino, logrando avanzar 17 lugares en el ranking nacional, para posicionarse actualmente en el número 36 de las mejores universidades del país,1 mejorando su propuesta educativa, la cual se traduce en una renovada formación para los nuevos profesionistas en las ciencias jurídicas. Actualmente la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas alberga a 1,605 alumnos matriculados. De este universo de estudiantes, en promedio, concluyen la carrera de derecho de 120 a 140 jóvenes por semestre, o, en otras palabras, 260 profesionistas jurídicos por año.
Dicha facultad se complementa con 160 alumnos inscritos en la división de estudios de posgrado, donde se cursan las especialidades en derecho civil, penal, constitucional y administrativo y social, así como la maestría en derecho y en derechos humanos, el doctorado en derecho y el doctorado institucional en derecho, el cual se realiza en conjunto con los institutos de ciencias sociales e investigaciones jurídicas, que pertenecen al Padrón Nacional de Posgrados de Calidad del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
Asimismo, con el fin de innovar en algunas otras ramas del derecho, actualmente se prepara un plan de estudios para ofrecer próximamente una especialidad en derecho de niñas, niños y adolescentes y justicia penal para adolescentes, la cual permitirá a los alumnos no sólo conocer y centrar sus decisiones desde una perspectiva de la infancia en cualquier materia jurídica donde se vean inmersos los menores de edad, sino además contarán con los requisitos que establece la Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes para abordar el estudio de esta materia, obteniendo la especialización que se requiere para intervenir en este tipo de procesos, la cual actualmente se encuentra en desarrollo en coordinación con el Tribunal para Menores Infractores del Poder Judicial del Estado.
Ante la actual dirección del doctor Rafael Mier Cisneros se han realizado modificaciones a los planes de estudios con el fin de actualizarlos de acuerdo con las necesidades de nuestros tiempos, pues de todos es sabido que el derecho evoluciona constantemente, lo que hace necesario que los estudiantes cuenten con programas académicos que sean compatibles con las realidades tecnológicas y jurídicas de nuestro país. Con lo que, sin duda, se fortalece la preparación académica del alumnado, incluyendo dentro del plan de estudios el idioma inglés, con el objetivo de incrementar la competitividad de los alumnos ante el panorama de globalización que se enfrenta en la actualidad.
En estos momentos, esa facultad se encuentra bajo el proceso de certificación del Consejo para la Acreditación de la Enseñanza del Derecho, en busca de demostrar que cuenta con los lineamientos y los estándares nacionales para la enseñanza del derecho.
Con el propósito fundamental de generar y difundir conocimientos en el campo del derecho, hace más de 32 años se estableció el Instituto de Investigaciones Jurídicas, donde los investigadores jurídicos de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Juárez, con el apoyo de los estudiantes de la División de Estudios de Posgrado e Investigación, realizan trabajos de investigación con el único propósito de generar y difundir el quehacer jurídico.
Por todo lo anterior, consideramos que la Universidad Juárez del Estado de Durango, a través de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, resulta una atractiva propuesta para el estudio del derecho en nuestro país.
* Magistrado presidente del Tribunal para Menores del Poder Judicial del Estado de Durango y catedrático de la División de Estudios de Posgrado e Investigación de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Juárez del Estado de Durango.
[1] Véase www.topuniversities.com/university-rankings/rankings-by-location/mexico/2019. Consultado el 13 de junio de 2020.
Deja una respuesta