• Skip to main content
  • Skip to header right navigation
  • Skip to site footer

El Mundo de la Educacion

Blog con informacion acerca de la educacion

  • Blog
  • Revista
    • Libros
    • Reportajes
    • Entrevistas
    • Opinión
    • Posiciones
    • Editorial
    • Al Margen
    • Ventanas de la Educación
    • La Educación en el Mundo
    • Encuestas
    • Pioneros de la Educación

Revista

Publicado en: Reportajes

Oro, plata y bronce para las universidades inglesas

Revista especializada en el mundo de la Educación Mexicana.

Leer másOro, plata y bronce para las universidades inglesas
Publicado en: Libros

«Yo Ramón», dura crítica sobre el discurso educativo

Yo Ramón es una comedia escrita y dirigida por la actriz, docente y psicóloga social argentina Gabriela Villalonga, en la que se desarrollan, con gran sentido del humor, tres breves historias cotidianas ligadas al ámbito educativo.

Leer más«Yo Ramón», dura crítica sobre el discurso educativo
Publicado en: Entrevistas

Carlos Ornelas: Aciertos y debilidades del nuevo modelo educativo

Carlos Ornelas representa una de las voces más autorizadas para analizar el nuevo modelo educativo que impulsa la presente administración, tema del que nos habla en esta entrevista.

Leer másCarlos Ornelas: Aciertos y debilidades del nuevo modelo educativo
Publicado en: Entrevistas

Enrique Villa Rivera

José Enrique Villa Rivera, actual secretario de Educación Pública y Cultura de Sinaloa, explica en esta entrevista los principales retos que implica implementar el nuevo modelo educativo.

Leer másEnrique Villa Rivera
Publicado en: Libros

Historia documental de la educación moderna en Japón

Historia documental de la educación moderna en Japón da cuenta de la trayectoria educativa en Japón

Leer másHistoria documental de la educación moderna en Japón
Publicado en: Reportajes

Academia Nacional de Medicina de México

La Academia Nacional de Medicina de México es una corporación científica consagrada a promover el estudio, la enseñanza y la investigación en el campo de la medicina.

Leer másAcademia Nacional de Medicina de México
Publicado en: Libros

Migración, trabajo y asentamiento en enclaves globales. Indígenas en Baja California Sur

Migración, trabajo y asentamiento en enclaves globales. Indígenas en Baja California Sur

Leer másMigración, trabajo y asentamiento en enclaves globales. Indígenas en Baja California Sur
Publicado en: Reportajes

Una larga historia con muchas historias

Cuadernos de Pedagogía debutó en 1975, un momento clave para la historia de la España democrática. A lo largo de casi 45 años la revista ha recogido y divulgado ideas y prácticas renovadoras del mundo educativo.

Leer másUna larga historia con muchas historias
Publicado en: Entrevistas

Gunther Dietz

Gunther Dietz, doctor en antropología por la Universidad de Hamburgo, Alemania, y experto en los temas de multiculturalismo, etnicidad y educación intercultural, explica en esta qué son las universidades interculturales.

Leer másGunther Dietz
Publicado en: Reportajes

Academia Mexicana de la Lengua

La Academia Mexicana de la Lengua celebró sus primeras sesiones en 1875, con la finalidad de cuidar la pureza de la lengua española y a ella han pertenecido muchas de las más ilustres figuras de las letras mexicanas.

Leer másAcademia Mexicana de la Lengua
Publicado en: Libros

Time for Educational Poetics. Why Does the Future Need Educational Poetics?

Time for Educational Poetics. Why Does the Future Need Educational Poetics?

Leer másTime for Educational Poetics. Why Does the Future Need Educational Poetics?
Publicado en: Libros

Diálogos sobre Educación. Temas Actuales en Investigación Educativa

Diálogos sobre Educación. Temas Actuales en Investigación Educativa

Leer másDiálogos sobre Educación. Temas Actuales en Investigación Educativa
Publicado en: Editorial

La innovación detona el crecimiento económico

En este número de El Mundo de la Educación el tema central es la innovación, así como la ciencia y la tecnología que la generan. La innovación es el motor del desarrollo de cualquier país en la sociedad de conocimiento. ¿México está a la altura de lo que se espera de él? ¿De veras existen las condiciones para innovar?

Leer másLa innovación detona el crecimiento económico
Publicado en: Entrevistas

El presente artículo aporta un instrumento de planeación didáctica que busca la integración de los elementos culturales de rarámuris en la sierra Tarahumara al currículum oficial mexicano en primaria (metodología denominada PICRE), con el fin de propiciar una enseñanza intercultural. Existen grandes asimetrías en la educación ofrecida a los niños y a las niñas indígenas en México. Según datos del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), la educación rural es la de menor calidad en el país; de ella, la educación indígena es la más rezagada, y de la educación indígena, Chihuahua y Chiapas poseen los índices más bajos en la mayoría de los indicadores de calidad: deserción, aprovechamiento, asistencia y capacitación docente. Aunque se ha buscado impulsar políticas educativas que consideren la diversidad, en la práctica poco se ha logrado avanzar en esta línea. La educación escolarizada en la Sierra Tarahumara ha sido un elemento contradictorio en la historia de los pueblos indígenas de la región. Por un lado, es una institución aceptada —mas no apropiada— en muchas comunidades; por el otro, la escuela es una de las instituciones más relacionadas con el debilitamiento de elementos fundamentales de la cultura. Parte de esta problemática se explica porque los contenidos educativos resultan ser poco relevantes y pertinentes culturalmente. Se ha implantado el mismo modelo de escuela para todos los niños del país, sin considerar las particularidades y las necesidades de los distintos contextos sociales. No se reflexiona en que las comunidades indígenas prefieren el trabajo colectivo al individual, y que los niños desde pequeños participan en las actividades comunitarias, y aprenden observando y haciendo. En pocas palabras, la escuela no tiene sentido para la comunidad rarámuri. Para lograr la equidad es necesario considerar las diferencias de los distintos grupos a los que se dirige la educación. Entre los aspectos fundamentales que hay que tomar en cuenta están: el contexto cultural, la lengua, las necesidades propias y las expectativas de las comunidades en relación con lo que ellos desean que sus hijos aprendan, además de reflexionar sobre las formas en que los niños y las niñas aprenden y se desarrollan en sus comunidades. Los rarámuri habitan en el estado de Chihuahua, en la Sierra Tarahumara. Al igual que otras culturas del norte de México, los rarámuri son seminómadas, debido principalmente a cuestiones de cosmovisión, climáticas, ecológicas y laborales, y al destierro del que han sido objeto por parte de los mestizos. Para los educadores es complicado cumplir con su labor, no sólo por las implicaciones que tiene la escuela de facto, sino por la dispersión de las viviendas, lo que ocasiona un nivel considerable de ausentismo por parte de los estudiantes, quienes faltan a clases con suma facilidad. A eso se suma el carácter de seminómadas en los rarámuri. En ocasiones, las comunidades quedaban casi vacías y la población que asistía a las escuelas se veía mermada entre temporada y temporada. Considerando lo anterior se realizó una investigación junto con los maestros de la comunidad, sobre elementos esenciales de la cultura rarámuri, para determinar cómo incorporarlos en sus prácticas educativas. Se sistematizaron los datos y la documentación sobre la cultura rarámuri, la definición de categorías de trabajo, talleres con docentes y miembros de la comunidad, así como visitas a la escuela de Bawinocachi. Todo lo anterior permitió diseñar el instrumento de planeación didáctica que presentamos aquí. Entra tabla en jpg Conclusiones Entre los resultados positivos de esta experiencia se incluyen los siguientes: – La conciencia, por parte de los profesores de la escuela de la misión, de la necesidad de capacitarse y actualizarse para ser mejores profesores, así como una actitud positiva hacia los procesos de formación continua para mejorar su práctica docente. – El establecimiento de mecanismos de vinculación entre investigadores universitarios, estudiantes de licenciatura y profesores de Bawinocachi que permiten el trabajo conjunto para la mejora de los procesos de enseñanza y de aprendizaje en la Escuela Antonio de Oreña. – El desarrollo de una metodología de diseño instruccional —denominada PICRE—, que facilita a los docentes vincular los contenidos temáticos de la Secretaría de Educación Pública y los elementos de su cultura. – El desarrollo de esta investigación también puso en contacto a estudiantes de licenciatura con una realidad a la que pueden aportar elementos para mejorar la calidad de la educación básica desde su formación pedagógica. – También se establecieron mecanismos de vinculación escuela-comunidad, propiciando una mejor recepción de los profesores rarámuri en su propia comunidad, así como la participación de los adultos y de las autoridades morales. Nota * Investigadores de la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México. Este proyecto lo llevaron a cabo académicos y estudiantes de los departamentos de Educación e Historia y miembros de la Coordinación de Interculturalidad y Asuntos Indígenas de la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México, en colaboración con académicos del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) y miembros de un organismo no gubernamental denominado Servicios Integrales Émuri (SINE), con sede en Creel, Chihuahua. Para los lectores a quienes les interese conocer más ampliamente esta experiencia desarrollada con los rarámuri, se les recomienda consultar el “Instrumento de planeación para integrar la cultura de pueblos indígenas al currículo oficial mexicano”, Revista Panamericana de Pedagogía. Saberes y Quehaceres del Pedagogo, núm. 23 (2016): 15-35, de los mismos autores (http://portalderevistasdelaup.mx/revistapedagogia/index.php/pedagogia/article/view/230/243).

David Stofenmacher, rector de la Universidad Tecnológica Latinoamericana en Línea (UTEL), explica las peculiaridades de esta modalidad que cada día se impone más en un mundo dependiente de las tecnologías de la información y la comunicación.

Leer másEl presente artículo aporta un instrumento de planeación didáctica que busca la integración de los elementos culturales de rarámuris en la sierra Tarahumara al currículum oficial mexicano en primaria (metodología denominada PICRE), con el fin de propiciar una enseñanza intercultural. Existen grandes asimetrías en la educación ofrecida a los niños y a las niñas indígenas en México. Según datos del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), la educación rural es la de menor calidad en el país; de ella, la educación indígena es la más rezagada, y de la educación indígena, Chihuahua y Chiapas poseen los índices más bajos en la mayoría de los indicadores de calidad: deserción, aprovechamiento, asistencia y capacitación docente. Aunque se ha buscado impulsar políticas educativas que consideren la diversidad, en la práctica poco se ha logrado avanzar en esta línea. La educación escolarizada en la Sierra Tarahumara ha sido un elemento contradictorio en la historia de los pueblos indígenas de la región. Por un lado, es una institución aceptada —mas no apropiada— en muchas comunidades; por el otro, la escuela es una de las instituciones más relacionadas con el debilitamiento de elementos fundamentales de la cultura. Parte de esta problemática se explica porque los contenidos educativos resultan ser poco relevantes y pertinentes culturalmente. Se ha implantado el mismo modelo de escuela para todos los niños del país, sin considerar las particularidades y las necesidades de los distintos contextos sociales. No se reflexiona en que las comunidades indígenas prefieren el trabajo colectivo al individual, y que los niños desde pequeños participan en las actividades comunitarias, y aprenden observando y haciendo. En pocas palabras, la escuela no tiene sentido para la comunidad rarámuri. Para lograr la equidad es necesario considerar las diferencias de los distintos grupos a los que se dirige la educación. Entre los aspectos fundamentales que hay que tomar en cuenta están: el contexto cultural, la lengua, las necesidades propias y las expectativas de las comunidades en relación con lo que ellos desean que sus hijos aprendan, además de reflexionar sobre las formas en que los niños y las niñas aprenden y se desarrollan en sus comunidades. Los rarámuri habitan en el estado de Chihuahua, en la Sierra Tarahumara. Al igual que otras culturas del norte de México, los rarámuri son seminómadas, debido principalmente a cuestiones de cosmovisión, climáticas, ecológicas y laborales, y al destierro del que han sido objeto por parte de los mestizos. Para los educadores es complicado cumplir con su labor, no sólo por las implicaciones que tiene la escuela de facto, sino por la dispersión de las viviendas, lo que ocasiona un nivel considerable de ausentismo por parte de los estudiantes, quienes faltan a clases con suma facilidad. A eso se suma el carácter de seminómadas en los rarámuri. En ocasiones, las comunidades quedaban casi vacías y la población que asistía a las escuelas se veía mermada entre temporada y temporada. Considerando lo anterior se realizó una investigación junto con los maestros de la comunidad, sobre elementos esenciales de la cultura rarámuri, para determinar cómo incorporarlos en sus prácticas educativas. Se sistematizaron los datos y la documentación sobre la cultura rarámuri, la definición de categorías de trabajo, talleres con docentes y miembros de la comunidad, así como visitas a la escuela de Bawinocachi. Todo lo anterior permitió diseñar el instrumento de planeación didáctica que presentamos aquí. Entra tabla en jpg Conclusiones Entre los resultados positivos de esta experiencia se incluyen los siguientes: – La conciencia, por parte de los profesores de la escuela de la misión, de la necesidad de capacitarse y actualizarse para ser mejores profesores, así como una actitud positiva hacia los procesos de formación continua para mejorar su práctica docente. – El establecimiento de mecanismos de vinculación entre investigadores universitarios, estudiantes de licenciatura y profesores de Bawinocachi que permiten el trabajo conjunto para la mejora de los procesos de enseñanza y de aprendizaje en la Escuela Antonio de Oreña. – El desarrollo de una metodología de diseño instruccional —denominada PICRE—, que facilita a los docentes vincular los contenidos temáticos de la Secretaría de Educación Pública y los elementos de su cultura. – El desarrollo de esta investigación también puso en contacto a estudiantes de licenciatura con una realidad a la que pueden aportar elementos para mejorar la calidad de la educación básica desde su formación pedagógica. – También se establecieron mecanismos de vinculación escuela-comunidad, propiciando una mejor recepción de los profesores rarámuri en su propia comunidad, así como la participación de los adultos y de las autoridades morales. Nota * Investigadores de la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México. Este proyecto lo llevaron a cabo académicos y estudiantes de los departamentos de Educación e Historia y miembros de la Coordinación de Interculturalidad y Asuntos Indígenas de la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México, en colaboración con académicos del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) y miembros de un organismo no gubernamental denominado Servicios Integrales Émuri (SINE), con sede en Creel, Chihuahua. Para los lectores a quienes les interese conocer más ampliamente esta experiencia desarrollada con los rarámuri, se les recomienda consultar el “Instrumento de planeación para integrar la cultura de pueblos indígenas al currículo oficial mexicano”, Revista Panamericana de Pedagogía. Saberes y Quehaceres del Pedagogo, núm. 23 (2016): 15-35, de los mismos autores (http://portalderevistasdelaup.mx/revistapedagogia/index.php/pedagogia/article/view/230/243).
Publicado en: Libros

Innovación Educativa

Innovación Educativa, Instituto Politécnico Nacional (IPN)

Leer másInnovación Educativa
Publicado en: Opinión

La educación como palanca para cambiar a México

Uno de los temas en los que el debate público mexicano se ha caracterizado por su enorme pobreza es la educación, cuyos resultados han sido desastrosos y sobre la que tenemos muchísimo camino por andar.

Leer másLa educación como palanca para cambiar a México
  • Previous
  • Go to page 1
  • Go to page 2
  • Go to page 3
  • Go to page 4
  • Go to page 5
  • Interim pages omitted …
  • Go to page 18
  • Next

Let’s work together

Get in touch with us and send some basic info about your project.

Get in touch!

Social

Follow along on social media

  • WordPress
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram

Contact

Get in touch with us here

555 123-9876
info@maisuccess.com

Navigation

  • Blog
  • Revista
    • Libros
    • Reportajes
    • Entrevistas
    • Opinión
    • Posiciones
    • Editorial
    • Al Margen
    • Ventanas de la Educación
    • La Educación en el Mundo
    • Encuestas
    • Pioneros de la Educación

Newsletter

Join our newsletter

Copyright © 2023 · El Mundo de la Educacion · All Rights Reserved · Powered by Mai Theme

Return to top